viernes, mayo 9, 2025
  • Entrar
  • Registro
No hay resultado
Ver todos los resulytados
Alkalima
  • Portada
  • Artículos
  • Alcorán
  • Pensamiento
  • Actualidad
    • Opinión
    • Sociedad
  • Cultura
    • Poesía
  • Entrevistas
  • Foro
  • Socio/a
  • Portada
  • Artículos
  • Alcorán
  • Pensamiento
  • Actualidad
    • Opinión
    • Sociedad
  • Cultura
    • Poesía
  • Entrevistas
  • Foro
  • Socio/a
No hay resultado
Ver todos los resulytados
Alkalima
No hay resultado
Ver todos los resulytados
Portada Diálogo

El Genocidio Rohinya VI

La tuerca nacional-religiosa no afloja

diciembre 7, 2023
en Sin categoría
A A
0
El Genocidio Rohinya II
0
Compartidos
7
Vistos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hemos recordado que al caer la República Socialista de la Unión Birmana se implantó, en septiembre de 1988, el Consejo de Estado «para la Restauración de la Ley y el Orden». La victoria en mayo de 1990 de la «Liga Nacional para la Democracia» fue rotunda, mucho mayor de la esperada, y el «Cerlo» (partido creado enteramente desde el poder, como la había sido su pre­decesor el «Ppsb») se resistió a entregar el go­bierno, hasta el extremo que, cuando su presidente y fundador, Sau Maung, ofreció síntomas de pretender entre­garlo a Aung San Suu Cyi, el teniente general Tzan Shue lo apartó del poder.

El «Cerlo» compartía otro aspecto fundamental con el ya derribado «Ppsb» (el cual había cambiado de nombre), además de constituir creaciones del gobierno: ambos habían acometido «vueltas de tuerca» nacionalistas. Ofi­cial­mente, el «Ppsb» había marginado a los birmanos no budistas tzeravadas, e im­plantó normas que des­pojaron de su carácter birmano a hindúes y chinos. Pero éstos tenían al menos una patria (la de sus abuelos) a donde «volver». Otros birmanos po­dían ser tratados como «birmanos de segunda», pero todos los oriundos se­guían siendo ciudadanos. En cambio, el «Cerlo» procedió especial­mente contra una parte significativa de esos oriundos, los rohinyas, y directamente les convirtió en apátridas, cayendo todo rohinya en manos de la arbitra­riedad de los funcionarios de un organismo, la NaSaJa, encargada de la inmigración.

La mayoría de los rohinyas no eran cristianos, sino musulmanes, y no constituían una mayoría en región federada alguna: eran una pequeña minoría en el Aracán, no llegando apenas a uno entre veinte en ese estado.

Insistimos: la situación impuesta a los rohinyas por el poder nacionalista había sido de marginación social e insti­tu­cional durante el partido único del «Programa Socialista». Pero había sido la misma situación que sufrían otras tantas poblaciones no budistas de Birmania. A partir del «Cerlo» instaurado en 1988 tras el «Levantamiento de los cuatro Ochos», se dio un salto cualitativo brutal: los rohinyas no sólo dejaron de ser ciudadanos de tercera co­mo lo eran todos los birmanos no budistas, sino se les extirpó la misma condición de ciudadanos. Su situación pasó a ser atroz. 

OtrasPublicaciones

Vuelve Babel

La Libertad sin Memoria

Lo innegable: un año de genocidio, 76 años de ocupación.

La tuerca nacional-budista no afloja

El teniente general Tzan Shue mantuvo la política de exclusión nacionalista. La oposición llamada democrática por la prensa occidental (encabezada por su «heroína de la democracia birmana») era durante reprimida pero esta oposición jamás criticó la exclusión institucional. Tzan Shue cambió oficialmente el nombre de Birmania por el de «Myanmar» (nosotros, faltaría más, seguiremos llamando Birmania al país). Asimismo Tzan Shue cambió la denominación del gobierno y la del partido (parece que ambas siempre van a la par en la Birmania contemporá­nea): en 1997 dejó de llamarse Consejo de Estado para la Restauración de la Ley y el Orden y pasó a denominarse Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo. Ahora teníamos al «Cepd», redactando una constitución presen­tada como democrática (como no) que le permitiría seguir en el poder.

Pero quizás uno de los cambios más importantes impulsado por Tzan Shue fue incorporar Birmania a la Aso­cia­ción de Naciones de Asia Sudoriental, la cual tenía, desde 1967, un sentido pro occidental.

“Experto” alemán justifica la atrocidad presente y abre la puerta para la siguiente

En 2007 van a suceder varias cosas. La más llamativa para los medios de manipulación de masas es la desen­ca­denada el 14 de agosto por una alianza de monjes budistas de toda la Unión dirigida por el abad U Gambira, a la cual llamaron «Revolución de Azafrán» (la prensa occidental ya tenía a otro héroe de «la libertad y la demo­cracia» en Birmania). Otro hecho que apenas tuvo eco –en Occidente, pues en Birmania sí lo tuvo, y parece lo es­ta­ban esperando– fue la entrada en escena de un politólogo alemán ligado a la Otan, para aprobar académica­mente la exclusión de los rohinyas.

En este año de 2007, ese profesor alemán de origen sirio de la Universidad de Hamburgo, Bassam Tibi, «ex­perto en Islam», afirmó que la política nacionalista contra los rohinyas estaba motivada porque éstos (es decir, el conjunto de la población rohinya) habían sido captados por una agencia islamista internacional para imponer la famosa «shariah» en el Aracán. Este «experto» alemán obviaba que la desafección de la totalidad de los rohinyas hacia la Unión Birmana -y hacia la eventual «república propia» soñada por los separatista aracaneses- y las sim­patías de muchos de ellos por el «islamismo radical» se debía a una realidad atroz: haber sido arrojados al pozo de los «apátridas» en 1990 y los abusos desen­cadenados por esa condición (cometidos, ante todo, por la NaSa­Ja). Tal explicación fue recogida, como no, por los medios de difusión birmanos y empezó a extenderse en las in­cipientes redes sociales: lo decía un «sabio de Occidente», un profesor universitario de Alemania.

Esto se unía a la campaña que, bajo el manto de la defensa de la identidad nacional birmana, «amenazada por la invasión» de población ajena a su identidad (los cuales se reproducían como «plagas africanas» según sus tér­minos) venía lanzando el abad Wiratzu Ashin del monasterio de Masoeyein contra los musulmanes en general y los rohinyas en particular. Su campaña fue tan extrema que los militantes lo encerraron por incitar a la violencia directa. Pero el monje budista y el académico alemán alimentaron otro paso cualitativo: justificar un genocidio en toda regla.

El levantamiento de verano de 2007 recibió el apelativo mediático de «Revolución de Azafrán» por el color de los monjes. Aunque el motivo inicial de las protestas fuera el aumento astronómico de la gasolina decretado por el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo del teniente general Tzan Shue, protestas que se convirtieron en re­vuelta cuando se extendió la noticia que un monje había sido torturado y muerto en el calabozo por la policía, tales protestas fueron consideradas democráticas por la prensa occidental. Tal levantamiento no pudo derribar al «Cped», pero Tzan Shue fue siendo sustituido por el primer ministro Tzein Sein. En 2008 se promulgó una cons­titución que prohibía compatibilizar los cargos en el gobierno con la Cámara de Representantes o con la Cámara de las Nacionalidades.

En abril de 2010, Tzein Sein fundó el Partido del Desarrollo y la Unión Solidaria (de nuevo un partido creado des­de el gobierno) al tiempo que se preparaba para suceder como jefe de estado a Tzan Shue para el año siguiente. En noviembre se levantó el arresto domiciliario a Aung San. Cuando Tzein Sein accedió a la presidencia en marzo de 2011 suprimió el cargo de primer ministro y se disolvió el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo para proceder a la «transición democrática» negociando con Aung San.

Concluía oficialmente el periodo iniciado en 1988.

continuará.

Autor

  • Guiado López Molina

    Investigador y revisionistas sobre la historia y la historiografía. Experto en la historia musulmana.

    Ver todas las entradas
Etiquetas: Guiado LópezRohingya

Publicaciones Relacionadas

El Mito del Dayyaal (El Anticristo) I

El Mito del Dayyaal (El Anticristo) I

por Houssain Labrass
enero 12, 2023
0

Título: El Mito del Dayyaal (El Anticristo) El siguiente artículo representa la primera parte de un estudio realizado por varios...

Cerrados por destrucción

Cerrados por destrucción

por Carmen del Río Pereda
diciembre 7, 2023
0

¡Ábrete, sésamo! Es el sentimiento de quien escribe estas líneas que abundan mucho en los textos en los que se...

Sobre las traducciones del honrado Alcorán

Sobre las traducciones del honrado Alcorán

por Carmen del Río Pereda
diciembre 7, 2023
2

En este espacio y en muchos otros, y, para no pillarnos los dedos, yo diría ya en todos los espacios...

Siguiente
El Genocidio Rohinya II

El Genocidio Rohinya VII

0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Inicio de sesión
Notificar de
Por favor, inicie sesión para comentar
0 Comments
Más antigua
Más reciente La Mayoría De Los Votaron
Retroalimentación En Línea
Ver todos los comentarios

Recomendado

La historia de Musa ¿Muhkamat o Mutashabihat?

La historia de Musa ¿Muhkamat o Mutashabihat?

hace 1 año
China aprovecha la situación global para sustituir a EE.UU como potencia hegemónica

China aprovecha la situación global para sustituir a EE.UU como potencia hegemónica

hace 1 año

FORO ALKALIMA

Lo más comentado

    Alkalima

    © 2022 ALKALIMA DIGITAL - POR LA JUNTA NACIONAL MUSULMANA ESPAÑOLA JNME.

    +INFO

    • Sobre la Revista Alkalima Digital
    • Contacto
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    SÍGUENOS

    ¡Bienvenid@ de nuevo!

    Entra a tu sesión a continuación

    ¿Olvidaste tu contraseña? Alta

    ¡Crear nueva cuenta!

    Rellene el siguiente formulario para registrarte

    *Al registrarte en nuestro portal aceptas los términos y condiciones Política de privacidad.
    Todas las casillas son requeridas Entrar

    Recupera tu contraseña

    Por favor, introduce tu nombre de usuario o email para restablecer tu contraseña.

    Entrar

    Añadir Nueva Lista

    wpDiscuz
    0
    0
    Nos encantan tus pensamientos, por favor comenta.x
    ()
    x
    | Respuesta
    No hay resultado
    Ver todos los resulytados
    • Portada
    • Artículos
    • Alcorán
    • Pensamiento
    • Actualidad
      • Opinión
      • Sociedad
    • Cultura
      • Poesía
    • Entrevistas
    • Foro
    • Socio/a

    © 2022 ALKALIMA DIGITAL - POR LA JUNTA NACIONAL MUSULMANA ESPAÑOLA JNME.

    Este portal usa Cookies. Al continuar navegando por este portal das tu consentimiento para uso de cookies. Visita Política de Cookies.