lunes, julio 7, 2025
  • Entrar
  • Registro
No hay resultado
Ver todos los resulytados
Alkalima
  • Portada
  • Artículos
  • Alcorán
  • Pensamiento
  • Actualidad
    • Opinión
    • Sociedad
  • Cultura
    • Poesía
  • Entrevistas
  • Foro
  • Socio/a
  • Portada
  • Artículos
  • Alcorán
  • Pensamiento
  • Actualidad
    • Opinión
    • Sociedad
  • Cultura
    • Poesía
  • Entrevistas
  • Foro
  • Socio/a
No hay resultado
Ver todos los resulytados
Alkalima
No hay resultado
Ver todos los resulytados
Portada Opinión

Sobre las traducciones del honrado Alcorán

diciembre 7, 2023
en Artículos
A A
2
Sobre las traducciones del honrado Alcorán
0
Compartidos
129
Vistos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En este espacio y en muchos otros, y, para no pillarnos los dedos, yo diría ya en todos los espacios donde se hable del honrado Alcorán, se critica con acerbo a los traductores. Yo, que soy traductora, que lo he sido la mayor parte de mi vida y con ello me he ganado mis lentejas, también he criticado acerbamente a los traductores.

Sin embargo, en justicia, he de afirmar que siempre ha de entenderse que esas críticas no son absolutas ni deben, jamás, considerarse como un sacar faltas y, mucho menos, como reprimendas. En tanto que traductora doy eso por descontado por más que, tal vez, no todo el mundo y no todas las veces, se entiende así. Por eso creo indispensable, en descargo de mi conciencia, exponer este textito para contribuir al respeto a la traducción como misión, al respeto hacia los traductores como trabajadores, y al respeto del intelecto y el discernimiento como primera herramienta para entender cualquier cosa. Ruego pues, a todos los lectores interesados en el honrado Alcorán y, por ende, en su traducción, que lean estas líneas y las tengan en cuenta.

 

Como por alguna parte hay que comenzar, empezaré por algo que es preciso explicar aunque seguro que, para muchos, es bien conocido: muchísimas veces, para que un texto tenga coherencia, es preciso alterar toda la estructura gramatical del original y, lo que es más: no se sería buen traductor si así no se hiciera. No obstante, siempre y en todos los casos, es preciso tener presente en primer lugar la clase de texto que se traduce, a quien va destinado y la finalidad que se persigue. Muy distinto es traducir una novela, en la que la fluidez y calidad literaria prima sobre todo mientras no se trastoque el hilo y el detalle de la narración, o trasladar una poesía donde está permitido casi todo, siempre que se alcance a tocar al lector en la manera más semejante a como lo toca el original, o traducir un texto jurídico, en el cual no se puede sacrificar absolutamente nada al exacto y preciso efecto jurídico que se pretenda expresar. Ahí el traductor ha de jugar con todo su talento para que el texto resulte claro en la versión traducida, sin sacrificar ni un mínimo de significado original.

OtrasPublicaciones

Alma semítica

Lo que le dice Palestina a los demonios

Los imperialismos contra la santa convivencia

El texto, asimismo, será distinto si está destinado a dar un rápido apercibimiento de algo que importa en general pero no en detalle, a si el detalle es fundamental. Igualmente será diferente si el lector final va a ser alguien entendido o un lego al cual no se le puede suponer enterado de las sutilezas de cada expresión especializada que pueda encerrar el texto.

Ahora bien ¿Qué clase de texto es el honrado Alcorán? Se sabe que encierra ciertas normas jurídicas y que de él se han derivado, o tratado de derivar de tales normas, todavía más; que es un texto al cual se le exige verdad y exactitud, cumpla años o siglos o milenios, y que, por lo tanto, si nos da por contraponerlo a los conocimientos científicos del momento se esperará que, al menos, no desmienta lo que se tiene por cierto (con razón o sin ella) de tales conocimientos; un texto en el cual, en principio, un creyente no debe toparse con nada feroz o arbitrario o manifiestamente injusto, cualquiera que sea la época en que se lea, o los presupuestos que se mantengan en cualquier sociedad o momento. Si tenemos en cuenta todo esto y aún más cosas que no se me vienen ahora a la mente, habrá que pensar que cualquiera que se ponga a traducir el Honrado Alcorán no sabe dónde se mete o, si lo sabe, es un optimista desatado o un inconsciente total. ¡Menuda empresa!

En efecto, traducir el honrado Alcorán se nos aparece como una tarea ingente y formidable, y que todo lo que se diga de una traducción cuando alguien se pone, por ejemplo, a hacer un estudio pormenorizado y riguroso de algún aspecto del texto coránico, aunque lo parezca, no debe entenderse jamás como crítica acerba a ningún traductor, ninguno de ellos es Dios ni lo pretenden y es seguro que se han esforzado al máximo. Todos, traductores o no,  tenemos limitaciones. El honrado Alcorán puede ser compendioso y, para el contenido que encierra, bastante breve, pero traducirlo es una empresa en la que cualquier traductor tiene siempre la certidumbre de quedarse muy corto, malparado, muy incapaz y muy indigno.

Pero las traducciones son necesarias y muchos se han prestado a “quedar mal” ante unos lectores, que siempre se sienten indefensos, vendidos, para satisfacer su necesidad de conocer. Sirvan, Dios mediante, las distintas traducciones y posibilidades, sin embargo, como una ayuda más para ahondar en el propio estudio que hagamos cada uno, que debemos hacer cada uno.

Cuando se traduce el honrado Alcorán, existe una enorme carga literaria. El lenguaje y sonido del texto transmite, indudablemente, y duele en el corazón que esto se pierda por el camino. Si embargo, sacrificar siempre hay que sacrificar algo, o la fidelidad puntillosa literal, o la facilidad de lectura, o la elegancia y soltura del texto final… siempre quedarán muchas bajas en el campo de batalla de una traducción, cuando se trata del honrado Alcorán, pudiera ser que haya más bajas que las que quedan en pie.

Hay traducciones que gustan por su calidad literaria, otras por su literalidad, otras por el nivel de acierto en las interpretaciones (eso siempre a criterio de cada cual).

Las traducciones tampoco están marcadas por el traductor en su integridad. Intervienen los criterios de la época, los generalmente aceptados entre los entendidos… Eso se salda muchas veces con lo que se incluye entre corchetes, que no es traducción sino interpretación del texto, aunque todo el texto en sí encierra muchísima interpretación, que normalmente será la que domine en ese momento en el círculo en el que se mueva el traductor.

El lector debe ser consciente que no es Dios quien ha hecho la traducción del honrado Alcorán sino un hombre, varón o mujer, que no tiene capacidad sobrehumana, que es, lo mismo que el lector, un muyahid del aprendizaje, donde quizás haya puesto toda su entrega, su vocación y su alma. No debe esperar del traductor infalibilidad sino servicio con el mejor propósito, que el lector deberá complementar asimismo con su mejor propósito. Es improcedente que un lector busque tres pie al gato sacando faltas al honrado Alcorán basándose en una traducción que generalmente tendrá muchos flecos. Seguramente tendrá también muchos aciertos, pero esos ¡amigo! los damos por descontados y lo que nos llama la atención es el fallo, más o menos clamoroso.

Como traductora, me siento compañera -y crítica por deformación profesional- de otros traductores. Veo los fallos, veo lo que se podría haber hecho o dónde se entendió o no se entendió bien y ¡cómo no! me quedo con la boca abierta ante muchos aciertos y con un «¡ya quisiera yo haber resuelto eso así…!» en el pensamiento.

En resumen, los lectores del honrado Alcorán debemos mirar al traductor como un compañero, un colaborador, tan falible como nosotros, tan entregado como nosotros, que nos suministra los medios y las armas con las que abordar la tarea personal de hacer nuestro, de hacer de nuestra alma, el honrado Alcorán y, para eso, lo debemos ver como un estudioso tan desvalido como nosotros pero que nos ha regalado eso que tiene él y que no tenemos nosotros, una capacidad, un trabajo desmedido, hecho y llevado a cabo, y no culparlo sino colaborar… donde él pueda no darnos lo que esperamos, poner de nuestra parte y ¡quién sabe! conseguiremos más y mejores traducciones, quizás apropiadas a cada necesidad o pretensión.

Hay un mérito de la traducción que no debe quedarse en el tintero. La traducción es la mejor arma para entender un texto y formularlo de la mejor manera posible. En una ocasión escuche, no sé si en la tele o en la radio, hablar sobre el plurilingüismo suizo. Sabido es que allí todas las leyes confederales se publican en los cuatro idiomas oficiales de la Confederación y las demás en los idiomas del territorio donde rijan. Pues bien, comentaron los suizos que, de hecho, eso ayuda a tener mejores leyes, porque se analizan a fondo hasta sus últimas consecuencias, debido al hecho de que para su traducción obligan a una claridad y concreción que de otra manera no se alcanzaría. La traducción es un arma formidable para desentrañar el honrado Alcorán. Si Dios nos lo dio en una sola lengua no fue porque no supiera todas, sino porque sabe lo que nosotros podemos llegar a saber a través de nuestro esfuerzo en entender. ¡Alabado sea Él sobre todas las cosas!

Terminaré este ladrillo impresionante presentando mis respetos y mis excusas a todos mis colegas, los traductores a los que seguramente he maltratado muchas veces de palabra. La familiaridad es desastrosa para estas cosas. Pero en el fondo, lo sabemos, son parte de esa alma colectiva que se esfuerza, a su modo, por algo que vale la pena y es hermoso. Gracias, traductores, gracias lectores y gracias divino Autor del honrado Alcorán.

Autor

  • Carmen del Río Pereda

    Carmen del Río es escritora, traductora con formación en Geología. Autora de varias obras e investigadora en estudios coránicos. Presidenta de la Academia Española de Exégesis Coránica (AEEC).

    Ver todas las entradas
Etiquetas: Carmen del RíoHonrado AlcoranTraducción

Publicaciones Relacionadas

El Mito del Dayyaal (El Anticristo) I

El Mito del Dayyaal (El Anticristo) I

por Houssain Labrass
enero 12, 2023
0

Título: El Mito del Dayyaal (El Anticristo) El siguiente artículo representa la primera parte de un estudio realizado por varios...

Cerrados por destrucción

Cerrados por destrucción

por Carmen del Río Pereda
diciembre 7, 2023
0

¡Ábrete, sésamo! Es el sentimiento de quien escribe estas líneas que abundan mucho en los textos en los que se...

Sobre el origen de la religión, la intención, la consciencia, y los grupos fenotípicos humanos

Sobre el origen de la religión, la intención, la consciencia, y los grupos fenotípicos humanos

por José Ángel Hernández Jorge
enero 9, 2023
0

Introducción   El objetivo del presente trabajo es exponer las premisas mentales que, al irse desarrollando en la psique humana,...

Siguiente
Que Al-lâh bendiga a los trabajadores.

Que Al-lâh bendiga a los trabajadores.

0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Inicio de sesión
Notificar de
Por favor, inicie sesión para comentar
2 Comments
Más antigua
Más reciente La Mayoría De Los Votaron
Retroalimentación En Línea
Ver todos los comentarios
Abdennur Prado
Abdennur Prado
Admin
diciembre 21, 2023 11:30 pm

Gracias por la aportación, Carmen. ¿Qué traducción al castellano prefieres? Muchas veces me hacen esta pregunta y no tengo respuesta.

1
Carmen del Río Pereda
Carmen del Río Pereda
Autor
diciembre 22, 2023 6:17 pm

Yo tampoco, tengo rachas. Personalmente el que mejor me cae es Asad por el merito de las notas y todo y por esforzarse en actualizar hasta donde llegó. Pero en cuanto a la traducción no termino de inclinarme por una. Y para escribir, de exégesis o tal, la verdad es consulto un montón y voy y vuelvo y vuelvo a volver, que casi parece un chascarrillo. Es interesante El Corán de Toledo, por que da otra parspectiva. No la considero especialmente acertada en las cosas en als que no suele haber acierto en general, pero en cambio es eso, de una perspectiva en el tiempo. En la fase presente me inclino una pizca por Bornez pero sin pasarme. Nunca, y lo siento, llego a pasarme y lo siento porque si me pasase sería que había encontrado algo genial. Bueno genial como todas tienen parte, hasta el García, que no será muy fiel pero sí es listo.
Bueno, perdón por el ladrillo.

1

Recomendado

«Israel» ya no se lleva

La solución final

hace 12 meses
La biografía desconocida del Profeta en el Corán (II)

La biografía desconocida del Profeta en el Corán (II)

hace 2 años

FORO ALKALIMA

Lo más comentado

    Alkalima

    © 2022 ALKALIMA DIGITAL - POR LA JUNTA NACIONAL MUSULMANA ESPAÑOLA JNME.

    +INFO

    • Sobre la Revista Alkalima Digital
    • Contacto
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    SÍGUENOS

    ¡Bienvenid@ de nuevo!

    Entra a tu sesión a continuación

    ¿Olvidaste tu contraseña? Alta

    ¡Crear nueva cuenta!

    Rellene el siguiente formulario para registrarte

    *Al registrarte en nuestro portal aceptas los términos y condiciones Política de privacidad.
    Todas las casillas son requeridas Entrar

    Recupera tu contraseña

    Por favor, introduce tu nombre de usuario o email para restablecer tu contraseña.

    Entrar

    Añadir Nueva Lista

    No hay resultado
    Ver todos los resulytados
    • Portada
    • Artículos
    • Alcorán
    • Pensamiento
    • Actualidad
      • Opinión
      • Sociedad
    • Cultura
      • Poesía
    • Entrevistas
    • Foro
    • Socio/a

    © 2022 ALKALIMA DIGITAL - POR LA JUNTA NACIONAL MUSULMANA ESPAÑOLA JNME.

    Este portal usa Cookies. Al continuar navegando por este portal das tu consentimiento para uso de cookies. Visita Política de Cookies.
    wpDiscuz
    2
    0
    Nos encantan tus pensamientos, por favor comenta.x
    ()
    x
    | Respuesta